Intoxicación con vicia

El pastoreo de vicia es una práctica que ha cobrado importancia en el último tiempo, sobre todo en planteos agrícola-ganaderos donde, sembrada como Cultivo de Servicios (CS), se aprovecha como forraje ante la falta de pasto. Pero con esta tendencia reaparecen casos de intoxicación en vacunos.

“Era una problemática del oeste de la provincia de Buenos Aires, donde se utiliza la vicia junto con avena directamente para pastoreo de animales, debido a su rusticidad y resistencia ante el estrés hídrico que hace que sea ideal para la zona. Pero en los últimos años, su popularidad como cultivo de servicio ha generado intoxicaciones en lugares donde no ocurrían”, explicó Germán Cantón, responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce.

“Todos los casos que registramos hasta el momento se dieron en pastoreo directo, no habiendo reportes por consumo de vicia como forraje conservado”, detalló Cantón.

Asimismo, todos los casos se asociaron al consumo de la variedad villosa. “Si bien no hubo intoxicaciones con Vicia sativa, esto puede deberse al poco uso de ésta última para pastoreo, por lo que no sabemos con certeza si V. sativa es efectivamente inocua”, comentó.

El profesional manifestó que, según la casuística de esta dependencia, la categoría más afectada es la de animales adultos. Agregó que se trata de una intoxicación crónica, por lo cual el animal tiene que estar consumiendo la planta por varias semanas para desarrollar la enfermedad.

Los síntomas

La intoxicación se visualiza como lesiones en la piel que pueden confundirse con otras patologías como piojos, sarna o fotosensibilización. “Por eso, informar al veterinario si hubo consumo de vicia en los días o semanas previas es fundamental para el buen diagnóstico”, advirtió Cantón.

Es importante destacar que la patología estaría asociada a un cuadro de alergia más que a una intoxicación aguda. “Mientras una intoxicación aguda se expresa a las pocas horas, el consumo de vicia produce un cuadro crónico que no se hace visible sino hasta después de 1 a 2 meses del pastoreo, incluso cuando los animales ya dejaron de consumirla”, detalló el técnico del INTA y agregó: “El tipo de patología nos indica además que difícilmente pueda evitarse mediante estrategias de ‘dilución’ de la vicia con otros recursos forrajeros o del pastoreo controlado”.

Se desconoce la toxina causante de esta enfermedad sistémica, mortal en un 100 % de los casos y cuya tasa de morbilidad puede alcanzar al 15 % del rodeo.

No hay datos que permitan afirmar que la intoxicación ocurra sólo en animales que ya habían pastoreado vicia anteriormente, ni que existan síntomas subclínicos que afecten la ganancia de peso. Tampoco que afirmen que la raza o la edad del animal sean factores de riesgo. “Si bien la mayoría los casos se detectaron en producciones de carne y en vacas (no hubo reportes en animales jóvenes de recría) esto puede deberse a que el pastoreo de vicia suele hacerse con estas categorías de animales”, dijo Cantón.

Los casos se dan hacia principios de primavera. Esto coincide con la floración de la vicia, pero no necesariamente indica que la toxicidad de la leguminosa se asocie a su fenología. “Para ello necesitamos contrastar estos casos con situaciones de pastoreo temprano. Por ejemplo, sabemos de experiencias exitosas de pastoreos de marzo de vicias consociadas con avena”, explicó el especialista.

Identificar el riesgo

Dado el creciente uso de esta especie vegetal como cultivo de servicio, para tratar de identificar claramente cuáles son los factores de riesgo, desde el SDVE del INTA Balcarce se decidió hacer una encuesta online (https://forms.gle/kLqAdPCAv6MvJVNr8) a productores que hayan pastoreado vicia. “Cuantos más productores la completen, va a ser más fácil poder llegar a concluir en qué momento la vicia es tóxica. Creemos que, con la información obtenida, podremos desarrollar herramientas de manejo que hagan la utilización de esta especie mucho más segura”, manifestó Cantón.

Un poco de historia

En nuestro país, el primer caso de intoxicación en bovinos con Vicia villosa fue diagnosticado en toros por el grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce en 1990. Luego de 15 días de pastoreo, se observaron dos animales con los signos típicos.

Fuente: AgroNOA.