Plaga de langosta: qué se sabe y cómo podría seguir en los próximos días

Argentina y Brasil siguen de cerca el avance de una manga de langostas que se propagó desde Paraguay y que afecta a varias provincias.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sigue trabajando para dar con la ubicación exacta de la manga: «Debido a las bajas temperaturas, estimamos que la misma no se ha desplazado, al menos a grandes distancias», destaca el último informe.

En un mapa se puede seguir la evolución de la plaga (los puntos rojos son las mangas):

Desde el Senasa explican que una vez detectada, el objetivo es realizar las acciones de control pertinentes. De hecho, la provincia de Corrientes tiene a disposición un avión para realizar el tratamiento.

«La zona donde nos encontramos trabajando es de difícil acceso, con escasos caminos», señalan. En tal sentido, piden a los productores de la zona que si tienen información sobre la plaga se contacten con el organismo oficial. «Si estamos más comunicados, estamos mejor preparados».

La langosta es una plaga que no reconoce límites ni fronteras. Puede trasladarse hasta 150 kilómetros por día y cruzar de una provincia a otra, o incluso de un país a otro en muy pocas horas. A nivel mundial existen unas 12.000 especies consideradas tucuras y 25 especies de insectos considerados langostas.

En Brasil, la ministra de Agricultura, Tereza Cristina Dias, declaró una emergencia fitosanitaria en los estados del sur: Río Grande do Sul y Santa Catarina.

La manga ya se ha desplazado más de 1000 km desde Paraguay y, si bien es una plaga rural, se convierte en urbana llegando a pueblos y ciudades. Por esta razón se volvió una tendencia en Argentina y el tema cobró relevancia nacional e internacional.

Langosta: impacto en cultivos
«Por ahora no es un problema, estamos más preocupados por el problema de humedad para la siembra de trigo que por las langostas», comentó a Reuters Esteban Copat, Jefe de Estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se estima que más del 50 % del cereal necesita lluvias para no verse afectado.

El Senasa agrega que por el momento el avance actual es similar a lo ocurrido en los años 2019 y 2017. Esto generó que también circularan videos que eran viejos, como por ejemplo el de un árbol cubierto de langostas.

Historia de la langosta en Argentina
Un trabajo del INTA detalla que cuando se juntan grandes grupos de individuos de la misma especie liberan hormonas apropiadas para activar su conducta migratoria, desarrollar mayor crecimiento de las alas y de esa manera, poder dispersarse por otros territorios, evitando la competencia intra-específica por el alimento.

«Esta capacidad de agregarse activamente, formar mangas y dispersarse (puede volar hasta 150 kilómetros por día), sumado a su voracidad, determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país», destacan desde el informe.

Esta especie causó grandes problemas, la primera invasión fue en 1932-1933 conocida como la más intensa ocurrida en Argentina. Llegó a ocupar más de 152 millones de hectáreas, es decir más de la mitad de la superficie del país.

En el año 2015, hubo un resurgimiento, que ocasionó problemas en la provincia de Santiago del Estero, los daños se registraron en bosques, pastizales naturales y en menor medida en superficie agrícola.

En enero y febrero de 2016, se registraron mangas de langostas en varias regiones de Bolivia y Paraguay con pérdidas en cultivos tales como soja, maíz, sorgo, maní y cítricos. Cuando las langostas alcanzan altas densidades poblacionales, pasan a fase gregaria (agrupada) y migran en mangas hacia nuevas zonas y es así, como desde éstos pai ses limítrofes pudieron moverse grandes distancias y colonizar regiones del norte o centro de Argentina tal como ocurrió en el mes de junio de 2017.

Fuente: Agrofy news.